EL CONCILIARISMO CATÓLICO EN LOS SIGLOS XIV Y XV
El conciliarismo católico en los siglos XIV y XV fue una doctrina eclesiológica que surgió como respuesta a las crisis políticas y religiosas de la época, especialmente durante el Cisma de Occidente (1378-1417).
1. Origen y contexto histórico
El conciliarismo se desarrolló en un período marcado por:
- El Papado de Aviñón (1309-1377): Los papas residieron en Francia, lo que generó percepción de subordinación al rey francés y descontento en la cristiandad .
- El Cisma de Occidente: Tras el regreso a Roma, la elección de Urbano VI (1378) provocó la división de la Iglesia, con dos y luego tres papas simultáneos (Roma, Aviñón y Pisa), cada uno con su propia obediencia .
- Crisis de autoridad: La corrupción en la curia papal y la falta de reformas impulsaron la búsqueda de alternativas al poder papal absoluto .
2. Principios doctrinales
El conciliarismo propuso que:
- El Concilio Ecuménico era la máxima autoridad en la Iglesia, recibiendo su poder directamente de Cristo, incluso por encima del papa. Para ello cfr. el Concilio de Constanza (1415) y su decreto Haec Sancta Synodus .
- La colegialidad episcopal: El gobierno de la Iglesia debía ser ejercido por los obispos reunidos en concilio, no por el papa como monarca único.
- Reforma “en la cabeza y en los miembros”: Se buscaba corregir abusos tanto en la jerarquía como en el clero local .
3. Concilios clave
- Concilio de Constanza (1414-1418):
- Solucionó el cisma al aceptar la renuncia de dos oapas y deponer a Benedicto XIII. Se eligió a Martín V.
- Declaró una esoecie de supremacía conciliar sobre el papa (aunque esta decisión fue luego ignorada por Martín V) .
- Pseu Concilio de Basilea (1431-1449):
- Radicalizó el conciliarismo, declarando en 1439 que la superioridad del concilio era “verdad de fe católica” .
- Finalmente fracasó al enfrentarse al papa Eugenio IV, quien lo trasladó a Ferrara-Florencia .
4. Figuras y defensores
- Joannes Gerson: Canciller de la Universidad de París, argumentó que el concilio era el medio legítimo para resolver el cisma.
- Marsilio de Padua y Guillermo de Ockham: Precursores intelectuales que cuestionaron el poder papal absoluto y abogaron por la autoridad colectiva.
- Francisco de Vitoria: Aunque crítico del conciliarismo, analizó su legado en el siglo XVI, reafirmando la primacía papal pero reconociendo el papel de los concilios .
5. Decadencia y legado
- El Vaticano I (1870): Definió dogmáticamente la infalibilidad papal y el primado de jurisdicción del Papa superando teóricamente el conciliarismo .
- Influencia posterior: Ideas conciliaristas resurgieron en movimientos como el galicanismo (Francia) y el febronianismo (Alemania), que defendían las autonomías nacionales frente a Roma .
- Actualidad: El debate sobre la sinodalidad impulsado por el papa Francisco retoma, en parte, la idea de una Iglesia más colegial, aunque sin cuestionar la primacía papal .
6. Conclusiones
- El conciliarismo fue una respuesta audaz a las crisis medievales, pero su radicalismo chocó con la estructura jerárquica de la Iglesia.
- Aunque fracasó como doctrina dominante, dejó un legado en la reflexión sobre el gobierno eclesia y la reforma institucional.
- Hoy, su eco persiste en discusione sobre descentralización y participación en la Iglesia católica.
7. Bibliografía del siglo XXI
Francis Oakley, The Conciliarist Tradition: Constitutionalism in the Catholic Church 1300–1870, Oxford, Reino Unido, Oxford University Press, 2003 .
Bryn Geffert y LeRoy Boerneke, Catholics without Rome: Old Catholics, Eastern Orthodox, Anglicans, and the Reunion Negotiations of the 1870, Notre Dame, EE.UU., University of Notre Dame Press, 2022.
Giuseppe Ruggieri, Lotta per il Concilio, Brescia, Italia. Queriniana, 2009.
Joseph Canning, Conciliarism, Humanism and Law: Justifications of Authority and Power, c. 1400–c. 1520, Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press, 2021.
Varios Autores, La sinodalidad en la Historia de la Iglesia: Los cambios en las formas de autoridad entre el centralismo y la diversidad, “Revista de Teología”, Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022.
Giuseppe Ruggieri, Lucha por el Concilio, Montevideo, Uruguay, “Cuadernos Vianney”, 25 (2009).
Xabier Pikaza, Primer fracaso del proyecto sinodal (Concilio de Constanza, “Religión Digital”, 2023.
Mons. Jaume González-Agàpito