LA EPÍSTOLA DE SAN JUDAS

  1. Presentación
    La Epístola de Judas es el escrito del Nuevo Testamento más descuidado por los probos biblistas. Actualmente, este texto, algo extraño, ha ganado algo de terreno teológico en la reflexión sobre la ‘tradición’ que hoy empieza a gustsr hasta a los calvinistas.
  2. Autor
    2.1. El calificativo “hermano de Santiago” ñ llama la atención. La asociación de los dos nombres se presenta en forma elíptica en las dos versiones lucanas de la lista de apóstoles (Lc 6,16; Hech 1,13): el genitivo de pertenencia puede designar la relación de fraternidad.
    Por lo tanto, él judío, hermano De Santiago, podría formar parte de los Doce
    2.2. Pero el genitivo expresa la relación de filiación. Con “Judas, hijo de Santiago”, aparece otra serie de textos donde Judas aparece en compañía De Santiago, y donde la relación de fraternidad es indiscutible: Mc 6,3; Mt 13,55.
    2.3. Hegesipo confirma que Judas fue llamado “hermano del Señor según la carne” (Eusebio, Historia Eclesiástica 111,20, 1).
    2.4. Por lo tanto, el autor de la epístola se presenta implícitamente como hermano de Jesús.
    2.5. El autor tiene un buen conocimiento de la tradición bíblica y judía, le és familiar la Biblia hebrea masorétuca, incluso también la versión aramea de I Enoc y conoce las técnicas exegéticas, en particular la del comentario actualizado, análogo al pesher de Qumran.
    2.6. Pero, si la carta data del período subapostólico, su atribución a San Judas es más difícil, pero, no imposible, especialmente si Judas era un ‘hermano’ de Jesús bastante más joven como sugiere su lugar (último o penúltimo) en las dos listas evangélicas (Mt 13,55 y Mc 6,3). Pero, es más fuerte, si no decisiva, la objeción con el idioma de la epístola, y más generalmente con su calidad literaria y retórica: el vocabulario es rico y buscado; la gramática está bien dominada. Tal calidad de estilo helénico del “hermano del Señor” resulta poco probable para los biblistas aferrados al dogma antikoinético de los personajes palestinos del Nuevo Testamento.
    2.7. La Epïstola de San Judas puede ser seudonómica, por otras razones, no por el anti-koineísmo de los biblistas neotestamentarios.
  3. Destinatarios
    La Epístola no proporciona ningún dato concreto que permita identificar a los destinatarios.
    Las suposiciones son indirectas;
  • La forma alusiva en que el autor se refiere a la historia bíblica y a sus relecturas judías invita a pensar que los lectores están en esta tradición y serían judeocristianos. Pero, curiosamente hablaban bien la koiné griega.
  • La referencia a Santiago en valor del personaje de Jacques va en la misma dirección.
  • La identificación de los opositores que no dan frutos (v. 12), se dejan guiar por sus deseos (vv. 16.18) y viven una sexualidad desenfrenada (v. 7s.10), no es fácil.
  • Parece que “los intrusos” tienen su lugar en las comunidades, ya que participan en los agapes (v. 12); con toques carismáticos, especialmente en el v. 19 donde Judas niega a los opositores lo que reclaman, “el Espíritu ”.
  • Podían seducir a cristianos de origen pagano. Las clmunudades no eran sólo judeo-cristianas, eran mixtas.
  1. 4. Fecha de composición
    Las fechas propuestas por la crítica moderna oscilan entre los años 54 y 180 d.C.
    4.1. La cita de Judas por 2Pe obliga a no situar la Epïstola de Judas más tarde del fin del siglo I d.C.
    Pero los datos internos son difíciles de utilizar con rigor:
  • Implica una distancia temporal importante respecto a los apóstoles. Son tenidos como personas de gran autoridad, pero, ya vivas.
  • En consecuencia, la fecha de composición de mayor verosimilitud sería entre 80 y 100 d.C.
  1. 5. Género literario
    Es un comentario bíblico (homelia, midrash, pesher), en el género literario de carta, en una especie de puesta en escena literaria.
  2. 6. Plan
    Propone el “texto” de una autoridad y seguiré con un comentario de actualización. El plan propuesto tiene en cuenta estos paradigma:
  • Lee el Antiguo Testamento a la luz de la tradición judía, con un gran interés por los juicios ejemplares.
  • La lectura de I Enoc 6-19 indispensable para la comprensión del texto de Judas. En Judas 14, hay una cita formal de I Enoc 1,9.
    *Esta referencia apocalíptica aclara el regateo emprendido por el arcángel Miguel, sobre los restos de Moisés (Judas 9).
  • Una clara inspiración en el apocalícismo del judaísmo antiguo.
  • Una profecía tomada de las “palabras extraevsngélicas de Jesucristo, transmitidas por los apóstoles” (v. 14s), en paralelo con los pasajes apocalípticos del Nuevo Testamento (Mc 13,6.22; Ac 20,29s; 1 Tm 4,1; 2 Tm 3,1.6; 4,3).
  • El autor (“servidor de Jesucristo”), en el prefacio, califica a los destinatarios (“amados”, “llamados”) con términos que provienen la tradición cristiana.
  1. 7. Teologïa
    7.1. Los disidentes parecen haber negado el juicio y la parousia de Cristo (v. 8 ), los ángeles que acompañarían (1 Hén citado en Judas 14 y Tm 1,7.).
    7.2. Judas anuncia la parousia de Cristo en su aspecto más temible (Judas 24; y 1Tes 3,13).
    7.3. Judas subraya el aspecto salvífico de la misión de Jesüs. Recomienda “esperar la misericordia de nuestro Señor Jesucristo con vistas a la vida eterna” (21). Sin duda en reacción contra la posición de los oponentes que insistían en el presente y devalorizaban la vida eterna.
    7.4. En la soteriología, se afirma claramente la asociación de Jesucristo y Dios Padre en la obra salvífica (v. lb; 4cd; 21
    7.5. El Espíritu Santo aparece en una fórmula ternaria digna de interés (v. 20s).
    7.6. A diferencia de lo que se observa en 2Pe, Cristo no recibe los títulos de Dios y salvador; permanecen reservados para Dios (v. 25), al que se dirige la doxología final.
    7.7. No es dudoso que el “Señor Jesús” (v. 4.[ 14].17.21.25), que fue activo en la inauguración de la salvación (v. lb. 17), lo seguirá siendo cuando se complete (v. 21b).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.